
Tres estudiantes de Guatemala ganaron la Olimpiada Nacional de Ciencias, la cual los premió con un viaje a Harvard y el MIT para tener una clase magistral.
Este apoyo y las becas fueron auspiciadas por Seguros Universales y la Familia Bosch con el fin de impulsar a más jóvenes en el país.
Los orígenes de la olimpiada
Olimpiada Nacional de Ciencias Nació en 1986, con el objetivo de estimular a todos los jóvenes que tienen especial talento para el estudio de las ciencias. Han participado cientos de estudiantes de nivel medio, que representan a los centros educativos de los 22 departamentos.
Los ganadores de la olimpiada
Diego, Roberto y Andrés son los ganadores de la Olimpiada Nacional de Ciencias 2018, uno de los premios fue ir a conocer la Universidad de Harvard.
El premio de Seguros Universales para los estudiantes guatemaltecos que ganaron la Olimpiada Nacional de Ciencias 2020 fue conocer la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts —MIT— en Boston, Estados Unidos.
Mario Tello, gerente de mercadeo de Seguros Universales, compartió:
«Nos hemos propuesto la meta de incentivar a los jóvenes a que se esfuercen más en las ciencias y con este viaje inspirarlos para que logren alcanzar el éxito en el área que deseen incursionar».
Durante más de diez años han premiado a los estudiantes destacados de dichas olimpiadas.
Ganadores de la olimpiada Diego Sosa, Roberto Vega y Andrés González son los ganadores de la medalla de oro en biología, física y química, respectivamente, tuvieron la oportunidad de visitar dos de las universidades más prestigiosas del mundo.
Allí les impartieron una charla de las opciones de becas y del funcionamiento académico, además realizaron un recorrido por las instalaciones. Los estudiantes quedaron cautivados por la infraestructura, metodología y los recursos disponibles.
Diego Sosa resaltó:
«Sobre todo la biblioteca, es impresionante lo grande que es y me gustó la forma en que eligen los cursos, dan la oportunidad de ingresar a clases durante una semana para que uno descubra lo que le gusta más».
Diego, Roberto y Andrés conocieron al doctor Leonel Rodríguez, quien investiga el movimiento del intestino en niños en el Boston Children’s Hospital; a Juan Álvarez, estudiante de un post doctorado en Harvard en investigación de la regeneración del páncreas, así como a Ricardo Mol, quien cursa un doctorado en el MIT en ciencias de la computación.
Es así como los jóvenes de Guatemala pueden comenzar a buscar nuevas oportunidades y esto se logrará a través de los apoyos de todas las organizaciones.
Conoce más de Guatemala aquí: Universidad Mesoamericana organizó colecta de víveres